El día de las Fuerzas Armadas en Zaragoza

imagen094.jpg

Con la bandera española de fondo el ministro español de Guerra (o de Defensa, que le llaman) ha anunciado hoy en la Televisión pública aragonesa que el próximo mayo el Ejército Español celebrará su desfile anual en la capital de Aragón, donde por cierto, más del 30% del suelo es propiedad militar.

Toda una semana de militares españoles (y colombianos, argentinos, ecuatorianos) marchando arriba y abajo por la ciudad. Exposiciones de tanques, cañones y objetos militares. Todo aquello con lo que se puede aplicar el artículo 8 de la Constitución Española.

Gracias, España.

De la relación del Ejército Español con la colonia aragonesa hemos hablado también aquí, aquí, o incluso aquí. Todas las entradas sobre Ejército, aquí.

9 comentarios

Archivado bajo Aragón, Ejército, Nacionalismo, Política

9 Respuestas a “El día de las Fuerzas Armadas en Zaragoza

  1. Pingback: Zaragózame! | El día de las Fuerzas Armadas será en Zaragoza

  2. perteneciente al 3,1%

    Buen día para irse de Zaragoza e incluso de Aragón, si me apuras hasta del Estado español.

  3. Toda la semana te tendrás que ir, toda la semana.

  4. Dice el proverbio que el militar es una planta a la que conviene regar para que no dé fruto. Esta es nuestra cuota de riego.
    Curioso artículo el 8 de la CE., aprobado democráticamente, como tantos otros artículos igualmente cuestionables del mismo texto. Cuestionables, pero legitimados por el pueblo, incluso de los territorios en los cuales hay partidos políticos que lo cuestionan.

  5. perteneciente al 3,1%

    Pues si hace falta irse toda la semana, veré qué puedo hacer.
    En cuanto a dichos, me quedo con el de Groucho Marx: «Inteligencia militar son dos términos contradictorios» o con aquel (que no sé de quien es) de que: «en la paz se cuelga a los asesinos y a los ladrones, en la guerra se les honra».
    Sobre lo que comentas de la Constitución, es cierto que fue votada por la mayoría de la población del Estado español en 1978. En esa consulta, si mal no recuerdo, la mayoría de edad era todavía de 21 años, por lo que el porcentaje de población susceptible de no haber votado esa constitución es hoy en día muy alto.
    Por otra parte, en zonas como el País Vasco, donde hubo un altísimo índice de abstención y un importante porcentaje de voto negativo, la constitución está mucho menos legitimada que en el resto del estado.

  6. Argumentos muy manidos, pero que no son tales. Primero, las cosas están legitimadas o no están legitimadas, el término «mucho menos legitimada» no posee valor en sí mismo ni significa nada. La Constitución precisaba de una mayoría muy cualificada en el cuerpo que la votó y se logró en todos los territorios. No se trata de un Estatuto de Autonomía que precise de mayorías territoriales, sino del texto legal que permite a los territorios constituirse en tales: es decir, que permite un autogobierno «democrático» que antes jamás existió en los territorios que suelen retrotraerlo absurdamente a los tiempos de Viriato.
    Y segundo, «el porcentaje de población susceptible de no haber votado esa constitución es hoy en día muy alto». Es cierto. Tampoco los ciudadanos votamos ninguna ley, decreto, ordenanza municipal de ningún gobierno estatal, autonómico ni local y están vigentes. Para eso se tienen representantes.
    Es un problema serio de la democracia, ¿cada cuánto hay que votar sobre la forma política del Estado, cada generación? ¿Cada dos? Si un territorio lograra su independencia mediante referéndum, ¿cada cuánto habría que convocar otro para ver si la población quería volver a pertenecer a España? ¿Cada generación? ¿Cada dos? ¿Nunca? Me huelo la respuesta, pero, en buena lógica, esas convocatorias deberían hacerse; ¿no sería eso limitar también la democracia?
    Por otro lado, sigo esperando que alguien, utilizando conceptos y argumentos veraces, rigurosos y lógicos me explique por qué Cataluña, País Vasco o Aragón son naciones. O sea, por qué algunos les atribuyen una legitimidad a esos territorios que a su vez niegan a España (la expresión estado español es un eufemismo ridículo) utilizando argumentos que en vez de afirmar su modo de pensar le dan la razón a quienes entienden la existencia de España como única nación y se la quitan a ellos mismos (o sea, nación, referéndum, derecho a decidir…). Por favor, que alguien convencido de esa opción territorializada y fragmentaria me lo explique porque no lo entiendo.

  7. Por otro lado, ¿está más legitimado el último Estatuto de Autonomía de Cataluña que la Constitución, votado afirmativamente por dos tercios de menos de la mitad del censo? Menos legitimador que eso no hay nada. Según ciertas lógicas, debería abolirse esa autonomía, parece que a la gente de allí no le interesa mucho…

  8. koloritos

    De nuevo propongo lo del Paraguay!!!

  9. Zaragoza esta declara por el Ayuntamiento como «Ciudad de la Paz». ¿Como se puede unir esa declaración institucional y los desfiles militares? No es un signo de paz desfilar por las calles de una ciudad, me podrán decir que los ejercitos de hoy en día están para salvar vidas, si es verdad, esa es la publicidad que nos venden por la tv y otros medios de comunicación, pero mientras existan ejercitos habrá muertes de inocentes. Se que es una utopía pensar en la desaparición de los ejercitos y es verdad, porque mientras existan explotadores necesitaran ejercitos o fuerzas paramilitares para controlar a los pueblos. A mí me gustan las utopías y espero que a muchos de vosotros también y que poco a poco tengamos mas adeptos. En relación a considerar nación a España, yo no tengo ningún problema, siempre y cuando a la mía se la reconozca en igualdad de condiciones, cada cual elige su país y yo hace muchos años que elegí. Si hablo de Estado Español, solo lo hago cuando por fuerza y no por voluntad tengo que incluir a Aragón.
    Salud y ENTALTO ARAGÓN LIBRE Y SOZIALISTA

Deja un comentario